• English (United Kingdom)
  • Español(Spanish Formal International)
cuba history .org - La Historia de Cuba
 

Migraciones a Cuba A.C.

La primera migración prehispánica hacia Cuba ocurrió 8000 ane. desde el Golfo de México y Norteamérica. Cazadores paleolíticos que venían del Missisippi, la Florida y Bahamas detrás del "perezoso gigante" Megalognus rodens, el manatí, el almiquí, la jutía y otros.

La segunda migración data de 4500 ane. desde Centro y Suramérica, especialmente los territorios que ocupan México, Honduras y Venezuela.

Territorio ocupado por los Guanajatabeyes

Se establecieron en la costa sur de Cuba (Ciénaga de Zapata, Isla de Pinos y Guanahacabibes). Pescadores de plataforma y recolectores de litoral. Usaban cuchillos, percutores, morteros con conchas, picos, etc. Se encontraban en el Matriarcado y enterraban a sus muertos.

La tercera migración fué 500 ane. desde la Florida y el valle del Missisippi. se asentaron en Matanzas y se extendieron por esa zona de la costa norte.

La cuarta migración fue en el Siglo VI dne. desde Las Antillas y se ubicaron fundamentalmente en la zona oriental de Cuba, alrededor de la actual Banes. Introdujeron el maíz, la yuca, el tabaco y muchos utensilios de la economía agroalfarera. Poseían rituales y tenían una organización social.

La quinta migración se realiza en la primera mitad del siglo XV dne. Utilizaron la misma ruta migratoria que sus antecesores y se asentaron esencialmente en Mayarí.

Migraciones de Aborigenes Tainos

Según el Padre de las Casas, eran los taínos, los anteriores fueron los siboneyes y los más antiguos pobladores de la isla fueron los guanajatabeyes.

Se discute aún si el Siboney fue anterior al Guanajatabey o si este lo precedió en su llegada a Cuba. Los restos del Guanajatabey fueron descubiertos por el Ing. José A. Cosculluela en el montículo de Guayabo Blanco en la Ciénaga de Zapata, a fines del año 1913. pertenecía al período o cultura de la concha; su artefacto característico era la gubia, su cráneo sin deformar, grande con 1382 c.c. de capacidad, Lipsi-Subbraquicéfalo.

Ha sido nominado por los sabios del Grupo Guamá, "Hombre de Cosculluela". Vivió en toda la isla, pero en el momento del descubrimiento había mermado notablemente y se había refugiado en la parte occidental de Cuba, actual provincia de Pinar de Río y en algunos cayos en la costa sur de la isla. No se conoce con exactitud su procedencia.

En tiempo le siguió el "Siboney", el verdadero cubano. Pertenecía al período segundo o cultura de la piedra. Sus instrumentos característicos eran la gubia, bola y daga. Sus asientos típicos fueron: Pico Tuerto del Naranjal, Cayo Redondo y Soroa. Su cráneo pequeño sin deformar, 1165 c.c., Mesosubbraquicéfalo ha sido denominado Hombre de Montané.

El Siboney habitó en toda la isla y cuando ocurre el descubrimiento había sido sojusgado por el Taíno que fue el último y más adelantado de los indígenas. Pertenecía al período tercero o cultura de barro o alfarería; sus instrumentos característicos fueron las hachas petaloides y las vasijas de barro.

Sus lugares típicos: Baracoa, Banes, Morón y Cienfuegos. Su cráneo tenía deformación tubular oblicua, y un promedio de 1435 c.c. de capacidad craneal (según Broca la capacidad media del cráneo de la raza germánica en el siglo XIX era de 1534 c.c., la de la negra 1371 y la de la australiana 1228). El Siboney era de origen Aruacos procedentes de América del Sur, sus lenguajes eran muy parecidos y con ríces semejantes.