Neo-RepublicaEn 1902 Cuba obtiene teóricamente la independencia, si bien de facto continúa existiendo una dependencia económica e incluso política con respecto a EEUU. ![]() Tomás Estrada Palma El 20 de mayo de 1902, Tomás Estrada Palma toma posesión del gobierno de la República de Cuba, convirtiéndose en el primer presidente de una república que nace castrada. El 20 de mayo de 1902 Estados Unidos le otorgó a Cuba la independencia, pero autorizaba al gobierno estadounidense a intervenir en cualquier momento en el país, y dejaba establecido que el gobierno de Cuba debía arrendar a los Estados Unidos "las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales en ciertos puntos determinados que se convendrán con el presidente de los Estados Unidos" de acuerdo con la enmienda Platt, la cual fue incluida en el primer texto constitucional de la Cuba teóricamente independiente. En 1934 la enmienda fue abolida y Estados Unidos y Cuba reafirmaron el acuerdo de 1903, según el cual se le arrendaba la base naval de la Bahía de Guantánamo a Estados Unidos. En 1906 hay un levantamiento de los liberales en la "guerrita de agosto" contra la reelección de Tomás Estrada Palma, lo cual dará pie a una nueva intervención de EEUU en la isla. El presidente de EEUU, Roosevelt designa a Charles Magoon como Gobernador en Jefe de Cuba. ![]() José Miguel Gómez En las elecciones de 1909 asume la presidencia José Miguel Gómez, quien fue acusado de corrupción. En 1912 se produce el levantamiento del grupo Independientes de Color, que protesta contra la discriminación racial; este levantamiento sería de nuevo reprimido con ayuda del ejército estadounidense. En 1913 es elegido presidente Mario García Menocal, siendo reelegido en 1917. Durante su mandato consiguió el apoyo de la oligarquía terrateniente por su política de inversiones en las plantaciones de arroz y de caña de azúcar, pero también llevó a cabo una represión contra la insurrección liberal de La Chambelona y algunos levantamientos obreros. En la última etapa de su gobierno la influencia de los EEUU fue aún mayor y muchas de sus medidas de gobierno se impusieron por decreto. ![]() Gerardo Machado En 1925 llega al poder Gerardo Machado que iniciará una política represora contra los políticos opositores y los movimientos sindicales. Debido a una prolongada lucha multipartidista Machado fue obligado a alejarse de Cuba, y se formuló un gobierno provisional. Pero Fulgencio Batista, un sargento del ejército, organizó una revuelta de suboficiales el 4 septiembre de 1933, suprimió resistencia de manera sangrienta y tomó control del ejército para lograr poder tras bastidores hasta que fue elegido presidente en 1940. En 1940, Cuba tenía elecciones libres y justas. Fulgencio Batista, apoyado por Comunistas, ganó la elección. Los comunistas atacaron la oposición anti-Batista, diciendo que Ramón Grau y otros eran "Fascistas", "Reaccionarios", y "Trotskistas". La Constitución de 1940, la cual Julia E. Sweig describe como extraordinariamente progresivista, fue adoptado por el gobierno de Batista. Batista fue retirado del gobierno en las elecciones de 1944. ![]() Fulgencio Batista En 1944 no fue reelegido, y en 1948 no se postuló como candidato. Ambas elecciones las ganaron figuras políticas civiles Grau San Martin y Carlos Prio Socarras que contaban con el apoyo de las organizaciones partidistas. En 1952, cuando se presentó de nuevo a las elecciones presidenciales, Batista tomó el poder en un golpe de estado, tres meses antes de las elecciones. Además, suspendió la elección y comenzó a regir por decreto. Muchas figuras y movimientos, quienes querían una vuelta al gobierno bajo la Constitución de 1940, disputaron la autoridad no democrática de Batista. En la lucha contra la tiranía batistiana muy pronto resaltó el liderazgo de Fidel Castro Ruz, un joven abogado de apenas 25 años quien estuvo entre los primeros que condenaron el vandálico golpe de Estado del 10 de marzo. Su verbo elocuente se alzó en proclama para denunciar al gobierno anticonstitucional impuesto por las armas. En el Tribunal de Urgencia de la Habana, el 24 de marzo de 1952, Fidel Castro radicó una causa contra Fulgencio Batista por los delitos de sedición, traición, rebelión y ataque nocturno. Las garantías constitucionales estaban suspendidas en el país y el tribunal hizo caso omiso a la acusación contra el dictador. La tensa situación política creada en Cuba estalla el 15 de enero de 1953, cuando fuerzas de la policía tirotean una manifestación estudiantil, y el estudiante universitario Rubén Batista cae gravemente herido. Tras un mes de larga agonía, el 13 de febrero, muere Rubén. Su sepelio, marcaría el punto exacto de un cambio táctico en el movimiento revolucionario que encabeza Fidel. A partir de ese momento se prepara en secreto, a paso rápido y firme, la gesta que haría desatar un proceso revolucionario que cambiaría el curso de la historia cubana. Entre los colaboradores más cercanos de Fidel se encuentran varias mujeres, dos de las cuales lo acompañarán en su asalto al Cuartel Moncada, la segunda fortaleza militar del país. |