• English (United Kingdom)
  • Español(Spanish Formal International)
cuba history .org - La Historia de Cuba
 

Esclavitud y Rebelion en Cuba

La primera autorización del rey de España para introducir negros esclavos en Cuba, se produjo en 1512. La causa fundamental para traerlos fue su fortaleza y rendimiento en el trabajo en comparación con los aborígenes.

España introduce esclavos negros en Cuba

Poco a poco la introducción de africanos se fue incrementando, en la medida en que iba disminuyendo la mano de obra indígena.

Hay noticias de que hacia 1555, ya existían unos 700 negros esclavos en Cuba que eran dedicados a todo tipo de tareas, como el trabajo agrícola y doméstico, los lavaderos de oro y las construcciones, entre otras.

Desde que Diego Velázquez trasladó su residencia para Santiago de Cuba, Baracoa quedó practicamente aislada y con muy pocos habitantes españoles, esta situación estimuló las suvlebaciones indígenas.

Los indios dirigidos por Guamá dominaron las montañas de la región desde 1522 hasta 1533, y atacaban las propiedades españolas cada vez más frecuentes. Los caminos se volvieron peligrosos para los españoles, las labranzas (trabajo de la tierra) eran destruidas y hasta el poblado de Baracoa fue incendiado en una oportunidad.

Los españoles para poder penetrar en las montañas en busca de Guamá y sus hombres, tuvieron que pedir ayuda a Santiago de Cuba y formar cuadrillas de vecinos bien armados con lanzas de hierro, ballestas, arcabuces y los impresindibles perros de caza.

Los indios con lanzas de madera y piedra resistieron durante varios años la implacable persecución, pero fueron vencidos por la superioridad e armamento de los españoles.

La región de Baracoa fue pacificada, pero no por mucho tiempo. El odio a la explotación, el amor a la libertad y los ejemplos de Hatuey y Guamá, continuaron viviendo en las montañas de la región.

Los negros africanos arrancados de sus tierras para servir de esclavos en América, también manifestaron su rebeldí ante la cruel explotación a que los smetieron.

Cuando un negro o indio lograba huir y se internaba en el monte, se decia que se había convertido en cimarrón. El cimarronaje se convirtió, para el que podía lograrlo, en un medio de alcanzar la libertad.